Hasta no hace demasiado tiempo, el clásico plumón era la prenda más utilizada para combatir las bajas temperaturas.
Tabla de Contenidos
Ropa técnica, utilización efectiva de las diferentes capas
Hasta no hace demasiado tiempo, el clásico plumón era la prenda más utilizada para combatir las bajas temperaturas.
A pesar de su magnífico poder de retención del calor y a causa de su enorme volumen y los problemas que aparecen en la pluma en caso de mojarse (los modelos que no disponen de membrana Impermeable), han restringido su uso a situaciones muy específicas, como pueden ser las expediciones.
La Ropa Técnica por capas se ha impuesto hoy en día como la mejor solución. Así pues, con una camiseta térmica (aleja la humedad del cuerpo, secando la piel), un forro polar (retiene el calor) y la chaqueta con membrana (impermeable, transpirable y protector contra el viento), cubriremos todas nuestras salidas.
SISTEMA DE TEJIDOS INTEGRADO EN PRENDAS POR CAPAS
Es el modo de conseguir el mejor rendimiento de nuestras prendas. Con ello se controla el calor y la humedad corporal.
– La 1a capa (ropa interior)
. Aleja de la superficie de la piel la humedad producida al sudar, evitando así la sensación de estar empapados. Estar secos es fundamental para evitar el riesgo de congelación.
– La 2a capa (prendas térmicas)
. Retiene el calor producido por el cuerpo entre las cámaras de aire que forman sus tejidos.
– La 3a capa (membranas impermeable-transpirables)
. Protege contra el viento y el agua.
La finalidad del sistema de vestir por capas es la de evitar los 4 tipos distintos de pérdida de calor:
Convección
. El aire frío penetra y circula por el interior de la prenda, desplazando y expulsando el calor hacia el exterior. Una envoltura impermeable, cierres en los puños, tobillos y cuello y cordón ceñidor en la cintura, impedirán la salida de calor corporal y la entrada del frío exterior.
Conducción
. Al entrar en contacto con superficies frías, como por ejemplo al sentarnos encima de la nieve, perderemos nuestro calor a través del tejido. Se evita gracias a las protecciones en las zonas de contacto de los guantes, calzado y pantalones. Evitando que la prenda se moje y absorba agua, también reduciremos este efecto.
Evaporación
. A bajas temperaturas el sudor representa un serio problema. Las moléculas de agua del sudor que se filtran a través de las prendas quedan embebidas por el tejido, convirtiéndolo en un perfecto conductor del calor corporal hacia el exterior. Por esta razón es Importantísimo suprimir la humedad de la superficie de la piel.
Radiación
. El cuerpo convierte los alimentos en radiaciones infra-rojas que irradian de la piel en todas direcciones. Sólo las texturas compactas pueden interceptar estas radiaciones, que transformándolas en calor, lo mantienen entre las capas.
TEMPERATURA CORPORAL
Creemos que es Importante conocer los mecanismos reguladores que utiliza nuestro organismo para mantener la temperatura corporal. Nuestro cuerpo se mantiene a una temperatura constante de aproximadamente 36,5°C. En determinadas ocasiones estas temperaturas se elevan a propósito, aunque de forma inconsciente. Esta hipertermia, conocida como fiebre, no es más que un sistema de defensa de nuestro organismo, el cuál limita la actividad de ciertos virus y bacterias que no pueden desarrollarse a temperaturas superiores a los 38°C. Esta es una de las razones por las que estas reacciones del organismo no deberían tomarse tan a la ligera, contrarrestándolas de Inmediato con toda clase de antibióticos y armas químicas.
Cuando no actúan estos sistemas de defensa natural, el organismo debe regular la falta o el exceso de temperatura de forma Inmediata.
En el momento en que disminuye la temperatura el organismo, entre otras medidas, reduce el caudal de riego sanguíneo que circula a las extremidades, concentrando de este modo los fluidos y el calor en los órganos vitales, que son el tronco y la cabeza. Esta es una de las razones por las que cuando hace frío, los primeros síntomas los acusan nuestras extremidades.
Otro de los sistemas para aumentar la temperatura interna es el de hacer temblar los músculos (tiritar), ya que de este modo se quema más energía.
Cuando la temperatura aumenta, nuestra cabeza y nuestras axilas actúan como un radiador. Se dice que la cabeza puede llegar a expulsar hasta un 40% de la radiación corporal. Este es el motivo por el que usar un gorro puede equivaler al uso de un jersey.
Además, nuestra piel empieza a transpirar y a expulsar sudor. Para evaporarse, el sudor debe absorber calor, tomándolo de nuestro organismo, que es el que tiene más cercano. Precisamente por esta razón, si mantenemos lejos de la piel, con prendas interiores especiales, el sudor de la transpiración, también conseguiremos mantener más caliente nuestro organismo.
1a capa, ropa interior
Al realizar una actividad física, el cuerpo consume más energía elevándose su temperatura interior. Es entonces cuando el organismo activa su sistema de refrigeración, segregando sudor y empapando la piel.
La función de las prendas interiores técnicas de 1a capa es la de secar la piel mediante la expulsión del sudor lejos de ésta y evitar que nos enfriemos (las prendas húmedas en contacto con la piel dejan escapar el calor veinticinco veces más rápido que las secas). Además, crean un micro-clima interior que evitará un sobrecalentamiento, pudiendo utilizar la energía que consumiríamos para enfriar el cuerpo y así incrementar la potencia muscular.
La elección de esta primera capa es crucial para obtener un óptimo funcionamiento de las prendas exteriores. Al Igual que si se tratara de una 2a piel, debe ajustarse a lo largo del cuerpo, en el cuello, puños y tobillos, para así atrapar el aire caliente que genera nuestro cuerpo evitando que se desplace al exterior.
Este tipo de prendas están confeccionadas con tejidos bi-elásticos y carecen de costuras laterales. Las pocas costuras que tienen son planas para conferir mayor comodidad. Si se comete el error de utilizar este tipo de prendas conjuntamente con calzoncillos o bragas de algodón, anularemos las prestaciones de estos materiales, ya que el algodón acumulará la humedad entre la piel y éstas prendas técnicas.
CAMISETA TRANGOWORLD BIBANE BURDEOS
CAMISETA ALPHADVENTURE DIXALO NARANJA
GROSORES
Ligero: Es el más fino, siendo ideal para lugares fríos donde se ejerce una intensa actividad y se suda mucho. Ayuda a transpirar y expulsar el sudor.
Grueso medio: Ideal para actividades continuadas con mucho frío.
Grueso expedición: Es el más grueso, utilizado para actividades más estáticas con la mínima sudoración. Éste es el tipo con más poder calorífico. Puede llegarse a emplear como 2a capa sobre una 1a capa de grueso ligero.
La segunda capa o capa intermedia es la utilizada entre la primera y la tercera capa y es la que retiene la máxima radiación térmica desprendida por nuestro cuerpo. Con ello se intenta mantener un equilibrio térmico similar a nuestra temperatura corporal de 36,5°C.
El forro polar, al igual que otras fibras, no genera calor sino que retiene el del propio cuerpo, aislándolo del frío exterior eficazmente.
Como segunda capa pueden usarse una o más prendas, siempre recordando que es importante que permitan una buena transpiración y evacuación de la humedad procedente de nuestro cuerpo y que dependiendo del material usado y su confección permitirán mayor o menor retención térmica en menor espacio (ello se consigue gracias a las micro-cámaras de aire formadas entre el tejido).
El tejido de poliéster se convierte en forro polar al aplicarle un tratamiento de desgarro parcial del tejido mediante pequeñas ruedas dentadas. Los hilos se abren en micro-filamentos en posición vertical dándole un aspecto esponjoso y suave. De este modo se consigue resistencia a la humedad, secado rápido y un poder calorífico dos veces superior al ofrecido por la lana. Crea un micro-clima cálido y seco alrededor del cuerpo, alejando la humedad de la transpiración de la piel. No se pudre y apenas absorbe los olores.
Su inconveniente es que el viento consigue traspasarlo, a no ser que disponga de un laminado como pueden ser el ‘Windstoper’ o el ‘Windbloc’.
Los tejidos reciclados ofrecen las mismas prestaciones técnicas buscadas en estas prendas. Los modelos con refuerzos serán más resistentes para escalar o transportar mochilas pesadas.
CLASIFICACIÓN POR GROSORES
Ligero. Es el más fino (‘Polartec® 100’ y ‘Tecnopile® 100’).
Grueso medio. ‘Polartec® 200′, Gore Windstopper®’, ‘Polartec® Windbloc’Grueso expedición. ‘Polartec® 300’
Las prendas confeccionadas con membranas corta viento, como pueden ser el ‘Windstoper®’ o el ‘Windbloc®’, se consideran de grueso medio. No es común encontrarlas en gruesos de tipo expedición, ya que en estos casos se combina el forro polar junto con una prenda exterior de 3a capa, que al disponer de membrana impermeable/transpirable, ya realiza la función de corta viento.
POLARTEC®
Se trata de un tejido fabricado por ‘Malden Mills™’ y ofrece las siguientes características:
- DWR (Double Water Repellency). Repele el agua y seca rápido. Resiste nieve y agua.
- La humedad corporal lo atraviesa.
- Las bolsas de aire que se crean a ambos lados retienen el calor corporal.
- Es anti-alérgico.
- Resiste el ‘Pilling’ (reduce el riesgo de creación de bolas en el tejido).
- Fácil de lavar y mínima absorción de olores.
Este tejido de forro polar puede encontrarse en distintas versiones:
- Polartec® 100 Microfibre. Microfibra de peso ligero. Es el tejido más fino y ligero de la marca. Posee un gran poder térmico incluso en condiciones de humedad. 180 g/m2.
- Polartec® 100 y 200 Stretch. Se trata de un ‘Polartec® 100 o 200’ aunque su composición es de 94% de poliéster y un 6% de Lycra®, con el fin de conferirle una mínima elasticidad y adaptación.
- Polartec® 200. Fibra de peso medio. Podríamos considerarlo de un volumen equivalente al doble del ‘Polartec® 100’. 275 g/m2.
- Polartec® 300. Es la fibra más gruesa y pesada de la gama.
- Polartec® 200 y 300 Recycled. Es un ‘Polartec® 200 o 300’ aunque compuesta de un 89% de poliéster reciclado. La materia prima se obtiene a partir de botellas plásticas de bebida. Con ello los fabricantes ayudan a las campañas para la conservación de la naturaleza. Suele secar con mayor rapidez.
- Polartec® 200 y 300 Tundra. Tejido bi-polar. Las caras interna y externa del tejido están tratadas para conseguir distintas texturas. La superficie exterior es de un punto semi-cerrado para reducir la penetración del viento y lleva un tratamiento repelente del agua y la nieve. La superficie interior está texturizada de manera que atrapa el aire en pequeñas cámaras, incrementando así la temperatura producida por el cuerpo. El aspecto de su cara interna se asemeja al vulgarmente llamado borreguillo.
- Polartec® 200 Grid. Se trata de un tejido bi-polar parecido al Tundra’, aunque en su cara exterior incorpora un cosido en cuadrillé que lo hace más resistente y maleable.
- Polartec® 200 y 300 Shearling. La traducción literal de Shearling sería rasurado. Su aspecto se asemeja más a la lana, aunque con todas las prestaciones que ya se han comentado. Se trata de una fibra a medio camino entre el ‘Polartec® 200 ó 300’ y el bi-polar ‘Polartec® Tundra 200 ó 300’. Esto significa que dispone en su cara interior de una especie de borreguillo más suave.
Chaqueta Aigle MORELLE Crudo
POLARLITE® CLASSIC
Poliamida desarrollada conjuntamente por Salewa y DuPont. Es ligero, suave, muy resistente, repelente al agua, no produce mal olor, antialérgico y anti-pilling. Con un grosor superior a la clase 200 pesa 275 g/m2.
3a capa, membranas
Las prendas confeccionadas con membranas ofrecen impermeabilidad al agua y estanqueidad al viento, permitiendo la transpiración incluso con lluvia intensa.
Estos materiales están compuestos por infinidad de micro-poros de tamaño 20.000 veces inferior al de una gota de agua (0,1 mm de diámetro aprox.), con lo que garantizan una impermeabilidad absoluta. A la vez, los microporos, 700 veces mayores que las moléculas de vapor de agua producidas por el cuerpo humano (0,0000005 mm de diámetro aprox.), aseguran una buena transpiración.
SISTEMAS DE MEMBRANAS
- Laminados. El proceso sigue dos pasos, en el que primeramente se crea el laminado y luego se lamina (pega) al tejido soporte, que suele ser de poliamida. La frágil membrana queda así protegida de la abrasión externa. Las propiedades de las membranas no se alterarán por la temperatura y presión (resisten entre los +250° y -240° C).
- Inducidos. Se aplica un baño sobre la poliamida, penetrando primero el tejido y luego cubriéndolo, entrelazándose el material y configurando esta mezcla la propia membrana. Suelen ser mucho más resistentes al desgaste por uso (prestaciones de origen durante más tiempo) que los laminados y más económicos por realizarse en un solo paso. Por contra, con la misma transpiración, el inducido suele aguantar menor columna de agua y no suele resistir las temperaturas por debajo de los -10°C como el caso de los laminados.
- Transfer. Tal vez el sistema menos utilizado. El proceso se realiza en dos pasos. El tejido soporte tiene un adhesivo que se activa por calor, pegándose al laminado cuando en el proceso se le aplica la fuente de calor.
Todos estos sistemas, además de impermeables y transpirables, evitan el traspaso del viento. Con ello se logra mantener mejor la temperatura del cuerpo.
Las poliamidas están tratadas hidrófugamente por su lado exterior para evitar que absorban humedad y en consecuencia no permiten la transmisión del calor corporal por conducción. Con el tiempo este tratamiento hidrófugo se deteriora permaneciendo la prenda mojada. Existen productos para recuperar ese hidrofugado.
OTRAS CARACTERÍSTICAS DE ESTAS PRENDAS
- En las prendas confeccionadas con estos materiales suelen sellarse las costuras para evitar filtraciones de agua. En caso de despegarse este sellado, pueden usarse productos especiales para volverlas a soldar.
- Las protecciones en codos, hombros, trasero y rodillas, protegerán las prendas de las fricciones externas. Así y todo, debe tenerse un cuidado especial con éstas prendas técnicas, ya que el uso y la fricción pueden causar un desgaste prematuro de las membranas. Pueden inspeccionarse colocando un foco de luz intensa detrás de la prenda para transparentar cualquier desperfecto (vigilaremos no acercarla demasiado al calor del foco para no quemarla).
- La cuidada confección permitirá una mejor movilidad, protegiendo de los agentes externos incluso al mantenernos en la posición o postura más comprometida. Por ejemplo, las mejores capuchas permitirán albergar cascos debajo de ellas, disponer de viseras plegables y seguirán el movimiento de la cabeza para ofrecer una visión total Incluso mirando atrás.
PRENDAS DE 2 Y 3 CAPAS
Esta denominación suele usarse para identificar los distintos tipos de laminados.
- 2 capas. Reciben esta denominación las prendas con una membrana laminada directamente sobre un tejido exterior. Es flexible y resistente.
- 2,5 capas. Se trata de un ‘2 capas’ cuya membrana tienen un tratamiento que le confiere rugosidad, ofreciendo mayor resistencia a la abrasión que el ‘2 capas’ y más ligereza que un ‘3 capas’.
- 3 capas. Cuando la membrana se lamina entre un tejido exterior y otro interior. Las prendas de ‘3 capas’ son más rígidas, más resistentes al desgarre y a la abrasión, más impermeables, aunque por contra transpiran aproximadamente un 35% menos que las de ‘2 capas’ y también pesan más.
IMPERMEABILIDAD
Para conocer la resistencia que ofrece un tejido a la presión de un líquido (grado de impermeabilidad) se habla de columna de agua.
Partiendo de una columna de agua contenida en un envase de 1 cm2 de sección, se incrementa la altura de dicha columna de agua hasta que se consigue traspasar el tejido con el líquido. Una columna de 10.000 mm ejerce una presión de 1 Kg por cm2.
Según la norma ISO, un tejido es impermeable si resiste una columna de agua superior a 15.000 mm.
Diremos que a mayor columna de agua, mayor impermeabilidad. En consecuencia, será más difícil que la presión que ejerce la mochila sobre los hombros de nuestra prenda consiga hacer traspasar la membrana y que el peso de nuestro cuerpo al sentarnos o apoyarnos rodilla en tierra produzca el mismo efecto sobre el pantalón de membrana.
TRANSPIRABILIDAD
El cuerpo humano en reposo produce unos 0,75 L (2500 gr/m2 24 h) de agua al día en forma de vapor. Los fabricantes expresan la transpiración del tejido en ‘gr/m2 en 24 h’. Sabiendo que una prenda tiene unos 2,5 metros cuadrados de superficie media, podremos llegar a calcular la transpiración total aproximada.
CHAQUETA CHIRUCA AURA 01 CH+ VERDE
CHAQUETA TRANGOWORLD QUERCUS TERMIC VD NEGRO
ADAGO NEGRO
CAUSAS REDUCTORAS DE LA TRANSPIRABILIDAD
- Exceso de suciedad. La suciedad obstruye los micro-poros. Se limpiará la prenda con productos especiales (exentos de fosfatos que dañen la impermeabilidad de la prenda).
- Altas temperaturas. Bajo una ley física, el vapor tiende a desplazarse hacia los lugares fríos. Al disminuir el frío exterior, el vapor reduce la velocidad de traspaso de la membrana. Si aumenta el frío exterior, vuelve a aumentar la transferencia de vapor al exterior.
- Actividad extrema. El tejido no podrá eliminar totalmente el vapor de agua producido por el cuerpo, (como es el caso de una persona que transpire mucho).
- Bloqueo de la superficie transpirable. Como, por ejemplo, con la mochila o con el agua superficial. Los tejidos exteriores de calidad tienen un tratamiento para repeler el agua. Con el uso, este tratamiento va perdiendo efectividad. Podremos reactivarlo con productos especiales o con un simple planchado (con cuidado y siempre y cuando el fabricante indique que puede plancharse).
- Elevada humedad ambiental. El aire caliente puede contener mayor cantidad de vapor de agua que el aire frío (1 m3 de aire a 30°C puede absorber hasta 30,4 g de vapor de agua, mientras que a 10°C solo absorberá hasta 9,4 g). Cuando el aire ha llegado al límite de absorción de humedad se dice que está saturado o a una humedad relativa del 100%. A partir de entonces, si aumenta la temperatura la humedad relativa bajará y si disminuye la temperatura el aire alcanzará el punto de roció y el vapor se condensará. Una humedad relativa del 50% es agradable para vivir. Una prenda que se utilice en zonas de alta humedad ambiental disminuirá la velocidad de transferencia del vapor generado por nuestro cuerpo, pudiendo llegar a condensar dicho vapor antes de tener la oportunidad de salir al exterior.
MEMBRANAS
Dependiendo de los tejidos utilizados para el laminado o el inducido, las características de transpiración, impermeabilidad y resistencia variarán sensiblemente. Seguidamente se detallan las características de muchas de las membranas existentes en el mercado.
- Active®. Tratamiento de un tejido por inducción. Aunque es efectivo, su espesor no suele ser totalmente uniforme.
- Conduit™. Laminado combinado a base de moléculas hidrofóbicas y de moléculas hidrofílicas, que activan el drenaje de la humedad del vapor producido por el cuerpo hacia el exterior. Mantiene un buen ratio de impermeabilidad / transpiración.
- Gore-Tex®. Laminado de una membrana micro-porosa a partir de la expansión del ‘politetrafluoretileno (PTFE)’ o vulgarmente llamado Teflón®’. Permanece inalterable al contacto con ácidos y agentes químicos, no le afectan fuertes oscilaciones térmicas y resiste a la tracción y abrasión. Presente en sectores tan distintos como la medicina, la electrónica y la industria aeroespacial. Las costuras se termosellan.
- Gore Activent® Laminado mucho más transpirable y ligero que el ‘Gore-Tex®’, aunque con un índice de impermeabilidad algo menor. No se termosella y se utiliza para deportes más activos.
- Gore DryLoft®. Laminado con un alto ratio de transpirabilidad que protege la pluma de la humedad, manteniendo su poder térmico. Muy efectivo en temperaturas bajo cero, donde otras membranas menos transpirables pueden retener demasiado tiempo la humedad interior, llegándo a congelarse y bloquear los poros de dicha membrana.
- Gore-Tex® PacLite™. Se trata de un Gore-Tex® de dos capas y media. Por su lado interior lleva laminado una serie de pequeños círculos de tejido que lo protegen de la abrasión con el resto de prendas. De este modo puede prescindirse de forro interior y aligerar así la prenda.
- Gore-Tex® XCR™. Se trata de un Gore-Tex® de nueva generación que ofrece un 32% más de transpiración en las prendas de 2 capas y un 45% más de transpiración en las prendas de 3 capas.
- Hyvent Micro Failleweave. Laminado con impermeabilidad similar al ‘Gore-Tex®’ y una transpirabilidad entre el 10 y 20% menos. ? Powertex®. Laminado también basado en el ‘politetrafluoretileno (PTFE)’.
- TriplePoint Ceramic™ 1200S. Inducido de PU que contiene micro-poros rodeados de partículas de Cerámica. Está recubierto de una capa secundaria que incrementa su durabilidad (100 g/m2). Gran poder de transpirabilidad y mucho más resistente al desgaste del uso que los mejores laminados.
- TriplePoint Ceramic™ 1600S Igual que el ‘1200S’ pero más resistente debido a su peso extra (140 g/m2).